
El emprendimiento no consiste solo en tener una buena idea y ponerla en práctica, también es necesario mantenerse en constante innovación y tener capacidad para improvisar los posibles problemas sobre la marcha.
Esta búsqueda de nuevos horizontes propició la creación del término “intraemprendimiento”, término acuñado en 1985 por Gifford para definir el desarrollo de nuevas ideas de negocio dentro de una empresa con recursos que la compañía pone a su disposición. Pueden tratarse tanto de dinero como equipo técnico o formación, de tal forma que el trabajador aprovecha parte de su jornada laboral para poner en práctica este proyecto personal.
¿Cuáles son las ventajas del intraemprendimiento para una empresa?
- Retiene el talento
El intraemprendimiento permite que los empleados con mejores cualidades e ideas desarrollen su talento dentro de la empresa, lo que propicia que dichos empleados no abandonen la compañía en busca del desarrollo de sus proyectos personales. La autonomía que obtienen los trabajadores también asienta las bases de una buena relación con ellos a través de la confianza en su trabajo.
- Genera una ventaja competitiva
La empresa generará innovación a través de la búsqueda de nuevos segmentos de mercado o líneas de producto.
- Aumenta la eficiencia
El negocio se renueva con las ideas que se van incorporando y se aprovechan al máximo todos los recursos por parte del trabajador.
- Fortalecimiento de relaciones
Hay que propiciar que se formen equipos de trabajo con capacidad de convertir la innovación y las nuevas ideas en productos comerciales.
Los mejores ejemplos de intraemprendimiento
Son muchas las empresas de gran envergadura que han decidido incorporar esta forma de emprendimiento en su día a día. Algunos de los ejemplos más conocidos son:
El gigante de Silicon Valley permite que sus trabajadores dediquen el 20% de su jornada laboral a desarrollar sus propios proyectos. De esta forma, si consiguen salir adelante y obtener beneficios, pueden llegar a conseguir tales beneficios adicionales como acciones de la propia compañía. Así han nacido proyectos como Google Adsense, Google News o Google Art Project.
- Gas Natural
Pese a no existir mucha información pública sobre el tema, en 2017 finalizó el primer programa de intraemprendimiento corporativo. Tras esta primera edición donde los empleados trabajaban de manera conjunta y transversal, han nacido proyectos como Generación Distribuida y Renovable, Compromiso Social, Eficiencia Energética, Movilidad sostenible y Robótica y Automatización.
- IBM
Esta gran empresa creó un evento denominado Innovation Jam que busca promocionar la generación de ideas en red. Los empleados son quienes proponen diferentes ideas enfocadas a la innovación y tras ello, las que se proclaman ganadoras tienen continuidad como proyecto dentro de la empresa.
También encontramos grandes empresas que, a través de programas de Responsabilidad Social Corporativa, arriesgan en la creación o apoyan a startups con aplicación final de negocio. Este es el caso de empresas como BBVA o Telefónica, que han decidido invertir en proyectos externos con futuro dentro de la compañía como línea de negocio o los han desarrollado dentro de ellas.
Resultará muy interesante conocer con el tiempo cuál es el resultado final de estas iniciativas en empresas que pueden parecer muy tradicionales, pero que cada día apuestan más por la innovación. Sin duda alguna, podemos afirmar que el intraemprendimiento no sólo beneficia a quien desarrolla su gran idea, sino también al conjunto empresarial en su totalidad.
También puede interesarte: